Leyendo se aprende

 (si uno quiere)

En mi familia, por suerte, hay una gran afición a la lectura. Desde mi niñez vi a mis padres leer, y me transmitieron ese "vicio". 

Allá por el 2010, mi madre, a quien le gustaba leer en la cama antes de dormir, manifiesta que ya no podrá hacerlo porque no podía sostener el libro con comodidad. Y fue ese año que (creo) que llegó a este país Papyre. El primer libro electrónico que conocí. El cual, obviamente, fue de regalo para mi madre ( aún hoy lo usa).

A partir de ahí, la compra de libros se hizo desde la compu. Y empezamos a leer libros a lo bestia. Obvio que encontré muchas páginas de descarga gratuita, lo que influyó mucho en la cantidad y calidad de la lectura. Pero lo importante era leer un poco antes de dormir.

Por el 2015 me compré un Sony usado para mí; y luego me regalaron el Kindle, nuevo. Y seguimos leyendo. Y aprendiendo.

En algún momento tuve en mis manos el libro, en papel, Los pilares de la Tierra de Ken Follet. Me atrapó tanto que, a pesar de su tamaño, lo leí en 3 días. Ahora lo tengo en el Kindle. Volví a leerlo.

Quise después averiguar si  este autor había escrito algo tan genial como esa historia. Y no. Me bajé todo lo que encontré disponible de su autoría, y no. Un poco de culpa se la hecho a las traducciones; no hay nada mejor que leer en la lengua del autor. Pero eso me es imposible. Aunque después de tantos años de práctica en la lectura, algo de conocimiento tengo y declaro rotundamente que todos los demás libros de este autor, carecen de la chispa creativa que tuvo ese que me atrapó.



Peeero... hace pocos días leí Notre Dame. Según dice el propio autor, escribió este pequeño libro a pedido de su editor, luego del incendio que se produjo allí en 2019. Por su conocimiento de catedrales, y su admiración especial por ésta de París, el autor escribe: "«La imagen de Notre-Dame en llamas me dejó aturdido y profundamente afectado. Me encontraba al borde de las lágrimas. Algo de un valor incalculable estaba muriendo ante nuestros ojos. Era una sensación desconcertante, como si la tierra hubiera comenzado a temblar».

Entre alabanzas, autorreferencias, y algunas críticas, hay algo en la historia que me encendió una lamparita y me llevó a investigar.

El texto antorcha dice así:

"¿Cómo fue posible algo así? ¿Cómo pudo surgir una belleza tan majestuosa de la violencia y la inmundicia de la Edad Media?
La primera parte de la respuesta es algo que casi siempre se ha omitido en las historias de las catedrales: el clima.
Los climatólogos se refieren a los años que van del 950 al 1250 d.C. como el Período Cálido Medieval. Durante trescientos años, el clima en las regiones del norte del Atlántico fue mejor de lo habitual. Se han encontrado pruebas en anillos de crecimiento de árboles, en testigos de hielo y en sedimentos de lagos, que proporcionan información sobre los cambios climáticos de larga duración del pasado. Hubo, aun así, años de hambruna y malas cosechas, pero la temperatura media era más alta. El buen tiempo se tradujo en más cultivos y gente más rica, y así fue como Europa resurgió de la larga depresión conocida como la Edad Oscura."

Sin desestimar la acción del hombre en este planeta en estos últimos dos siglos, tampoco podemos ignorar los grandes cambios que se producen durante los períodos geológicos. Y resulta ser que estas subidas de temperatura media, seguidas de bajadas, y así por eones, se han sucedido y estudiado bastante.

Hay páginas especializadas sobre el tema, en inglés, obvio; por eso dejo los enlaces de la gran enciclopedia mundial en castellano:

 - Período Cálido Medieval

 - Máximo del Holoceno

 - Paleoclimatología

Y algunas en inglés leídas con ayuda del traductor:

Efectos del Período Cálido Medieval en Asia, África y las Américas:variaciones de temperatura de la estación cálida de Asia oriental durante los últimos dos milenios

https://www.nature.com/articles/s41598-018-26038-8

Tendencias de la temperatura medieval en África y Arabia
https://eos.org/research-spotlights/medieval-temperature-trends-in-africa-and-arabia

Cambio climático y cultural en América del Norte 900-1600 d. C.
https://www.jstor.org/stable/10.7560/737419

Efectos de la Pequeña Edad de Hielo en Asia, África y las Américas:

La humectación de los desiertos asiáticos del interior de la Pequeña Edad de Hielo y el surgimiento del Imperio Mongol
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277379115301542

La Pequeña Edad de Hielo y el calentamiento medieval en Sudáfrica
https://www.researchgate.net/publication/230751443_The_Little_Ice_Age_and_medieval_warming_in_South_Africa

Los efectos de la Pequeña Edad de Hielo (c. 1300-1850)
http://www.science.smith.edu/climatelit/the-effects-of-the-little-ice-age/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Nadie está aquí

Registros de viajes internetianos

En el viejo barrio